Bacterias, Virus y Parásitos

Coccidia

Coccidia es una especie de organismos protozoario.
Estos son parásitos de las células epiteliales, las células que recubren las superficies como la piel, o en este caso, los tejidos gastrointestinales (GI).
De las 12 especies de Coccidia asociadas con conejos, no es anormal encontrar que un conejo tiene mas de una especie a la vez.
Las especies distintas de Coccidia afectan a diferentes partes del cuerpo.

Los conejos tienen dos formas principales de ser infectados:
1 Comiendo: Algunas plantas como la hierba puede contener los ooctios (huevos) de las especies de coccidia.

2. De otros conejos: Los oocitos se activan en alrededor de dos días, y pueden vivir más de un año si están en las condiciones correctas, que incluyen ambientes húmedos. Sus heces (que normalmente se dejan cerca de la orina) cumple con esas condiciones. Estas heces pueden ser ingeridas o, simplemente al estar en contacto con agua y comida, soltar oocitos, que luego son ingeridos por otros conejos.

Coccidia normalmente se presenta en las deposiciones de los conejos, por lo que puede ser diagnosticado a través de estos. El problema es que normalmente no es importante hacerlo ya que muchos conejos son asintomáticos.
Esto no significa que los conejos no pueden ser afectados por esto.

Las infecciones por Coccidia inhiben o hipertrofian las células que infectan, lo que lleva a la malabsorción de los nutrientes, anemia, hipoprotenimia, y desidratación entre otras cosas.
Una coccidiosis intestinal suele desarrollar síntomas usuales de enfermedad como pérdida de apetito y depresión, lo que también incluye perdida de peso, dolor abdominal y a veces, diarrea. Esto hace que las membranas mocosas parezcan pálidas y acuosas.
Estas membaranas pueden ser vistas junto a sangre en las heces.

Tristemente, la coccidiosis intestinal suele ser solo diagnosticada post mortem, que ocurre lentamente si el conejo pierde un 20% de su peso, lo que causa convulsiones y parálisis.
La coccidiosis intestinal generalmente afecta a los conejos de 6 semanas a 5 meses de edad, y se atribuye a estrés o inmunodepresión.

Los conejos jóvenes son muy susceptibles a las especies de Coccidia. Eimeria stiedai es otra de ellas. Esta causa daño al obstruir los conductos biliares y causando fibrosis en el hígado (los tejidos del hígado se dañan y crean cicatrices) y terminando en daño hepático. Esto lleva a diarrea, perdida de peso, ictericia (debido al daño hepático), retención de líquidos en el abdomen, y crecimiento retardado.

Las peores noticias es que el tratamiento durará durante toda la vida del conejo, y no es definitivo. Se ha visto a la coccidiosis reaparecer después de una o dos semanas, y solo los conejos que han sido recientemente infectados tienen una posibilidad de recuperarse. Un tratamiento no garantiza que el conejo no sucumba a la enfermedad, y la Coccidia puede lentamente hacerse resistente a la medicina preventiva dada a los conejos.

Si quieres aprender más sobre la Coccidia y la coccidiosis puedes visitar:
El PDF de The Unusual Pet Vets sobre la Coccidia.
La extensiva página de información de MediRabbit sobre enteritis protozoaria causada por Coccidia.

Oocitos de Coccidia - Leclaire, S., Faulkner, C. T., 2014.

A B
Especie Cystoisospora.

C
Oocito de coccidia con múltiples esporoquistes.

D
Coccidia grande y marrón.

E
Oocito de Eimeria.

Lucilia eximia - Ecos del Bosque.
Larva de Calliphoridae - BugGuide.

Larvas de Mosca (Miasis)

Miasis es la infección de larvas de mosca en los tejidos.
Aun que raramente ocurre en humanos, algunos conejos con ciertos problemas son vulnerables.
Es muy importante, y los conejos con larvas han de ser llevados al veterinario inmediatamente.

Cualquier mosca es capaz de causar miasis, pero la familia Calliphoridae es la más notable, ya que no requieren de una herida abierta para causar la infection, y porque puede usar a otras moscas para llevar sus huevos. Estos suelen infectar desde ganado a mascotas.

Esto ocurre cuando las moscas son atraídas a ciertas cosas, como el olor (de la orina o heces) o una herida abierta, y decide poner sus huevos ahí.
Larvas salen de los huevos y comienzan a comer la carne del animal infectado, lo que causa que mas moscas sean atraídas.
Las heridas pueden infectarse y el tejido ser dañado permanentemente.

También se ha documentado que las larvas de Lucilia cuprina, también de la familia Caliphoride, que principalmente afecta a ovejas, genera amoniaco al comer tejidos, lo que intoxica al huésped.

Acciones preventivas incluyen asegurarse de que el conejo y sus áreas de vida están limpias, esto puede ser porque son incapaces de limpiarse ellos mismos (por obesidad o artritis), o debido a enfermedad (diarrea o problemas urinarios).
También es importante mantener cualquier herida abierta limpia y seca.

Si quieres aprender más sobre las infecciones de larvas de mosca en conejos, puedes visitar:
La página de información sobre miasis del Rabbit Welfare Association and Fund.
El artículo de Bunny Lady sobre miasis y como prevenirla.

Si quieres aprender sobre las infecciones de larvas de mosca en general, o mas sobre la familia Calliphoride, puedes ver:
El artículo de Wikipedia sobre miasis (Contiene imágenes difíciles y también disponible en Español).
El artículo de Wikipedia sobre la familia Calliphoridae (también disponible en Español).
El artículo de Wikipedia sobre Lucilia cupriuna, también llamada la mosca australiana de la oveja (también disponible en Español).

E. Cuniculi y Torsión de la Cabeza

Encephalitozoon Cuniculi y la torsión de cabeza normalmente vienen de la mano, aún que E. Cuniculi no siempre es la razón de la torsión de cabeza.

La torsión de cabeza ocurre cuando el oído interno de un conejo se infecta y/o es dañado (periférico) o cuando un patógeno entra en la parte del cerebro que conecta con el oído (central).
En ambos casos, el conejo pierde el equilibrio y sus ojos son dañados, por lo que giran la cabeza para corregir la posición en la que el cerebro cree que está.
El daño en el oído interno puede ocurrir por varias cosas, como infecciones bacteriales que se expandieron del tracto respiratorio, o por trauma.
El daño neurológico puede ser causado por infecciones bacterianas o por E. Cuniculi, pero otros síntomas son desarrollados antes de desarrollar torsión de cabeza, como movimientos erráticos, convulsiones, parálisis, o pérdida de apetito entre otros.
Torsión de cabeza bacteriana puede ser reversible dependiendo del nivel de infección, pero la torsión de cabeza debido a trauma o infección parasítica no lo son, aún que si se ha observado que las cabezas suelen enderezar un poco una vez estas infecciones son curadas.

Las convulsiones causadas por el E. Cuniculi son fácilmente reconocibles ya que el conejo pierde completamente el control y empieza a rodar sobre si mismo.

E. Cuniculi es conocido como un hongo parasitoide que forma esporas, donde Encephalito viene de encefalitis, significando inflamación del cerebro, y -zoon viene de zoo, significando organismo, y donde cuniculi es el plural de cuniculus significando conductos pequeños, indicando la forma en la que este patógeno se reproduce.
E.C. también puede ser encontrado en los riñones de los conejos, causando fallo renal.

Lo más aterrador del E. Cuniculi es que el conejo puede llevar el parásito pero nunca tener síntomas, pero estos pueden tomar efecto de forma aleatoria o ser transferidos a otro conejo saludable, lo que empieza el proceso.
E.C. es tratable, pero el daño en el oído o el cerebro puede dejar al conejo con torsión de cabeza por el resto de su vida.
Si es encontrado pronto, el conejo se podrá recuperar al completo de todos los síntomas, incluso de la torsión de cabeza

Puedes aprender más sobre E. Cuniculi y la torsión de cabeza en las siguientes páginas:
La página de Wikipedia sobre E. Cuniculi (también disponible en Español).
La página de información del Rabbit Welfare Association and Fund sobre E. Cuniculi.
La extensa página informativa de The Educated Rabbit sobre la torsión de cabeza y sus causas.

Ciclo de vida del E. Cuniculi - Carly N. Jordan 2005.
Conejo con torsión moderada - The Educated Rabbit.
Virus Myxoma- MicrobeWiki.
Conejos con síntomas de Mixomatosis - Salem H.M., Morsy E.A., Hassanen E.I., Shehata A.A.

A
Pupila superior hinchada con edema.

B
Conjuntivitis con lacrimación.

C
Pseudotumor con costra emergente de un Mixoma en el labio superior.

Mixomatosis

La mixomatosis es una enfermedad viral que solo afecta a los Lagomorfos.
Sus orígenes ponen el virus en las Américas, donde la población local solo muestra síntomas como nódulos en la piel.
En los conejos Europeos, por desgracia, es letal.

Las cepas Californianas y Méxicanas son las más virulentas, mientras que las de América central y del Sur son menos potentes.
La cepa Europea y Australiana es la menos letal.

Esta enfermedad se sabe que también infecta liebres y pikas.

La manera general de transmisión es a través de picaduras de insectos, especialmente pulgas y mosquitos que se han alimentado de un conejo enfermo.
Una ruta de transmisión secundaria es a través de secreciones corporales, como mocos o las secreciones de los órganos reproductores.
Esto hace que todos los conejos, sin importar donde vivan, sean propensos a ser infectados.

Los conejos domésticos suelen infectarse menos ya que estos generalmente se contagian cuando conejos salvajes con el virus visitan las áreas del conejo doméstico, por lo que prevenir la entrada de animales de afuera de casa y asegurarse de que los habitáculos son seguros debería reducir la probabilidad de que tus conejos contraigan mixomatosis.
Otra manera muy importante de proteger a tus conejos es a través de vacunas. Vacunar a los conejos no garantiza que estos no puedan contraer la enfermedad, pero reduce de gran manera la posibilidad de supervivencia.
Para asegurarse de que sobreviven un veterinario experto debe de tratar al conejo de forma correcta basándose en sus síntomas.

La Cruz Azul provee algunos de estos síntomas, y Wikipedia provee una tabla de tiempos.
Estos síntomas, que aparecen entre 5 y 14 días son:
Inflamaciones, enrojecimientos y/o úlceras. Especialmente al rededor de la zona de infección.

Descarga facial. La descarga de los ojos es de un color blanquecino, y la descarga de la nariz es mucopurulenta, significando que no solo es moco sino que además contiene pus. En otras cepas, la descarga puede no tener coloración.

Ceguera debido a la inflamación de los ojos.

Problemas respiratorios que se muestran como dispnea debido a la descarga nasal. Que si se deja sin tratar después de que el conejo sobreviva, puede transformarse en neumonía.

Otros síntomas de enfermedad generales de que el conejo está enfermo, como depresión, letargo, pérdida de apetito, etc…

Si quieres leer más sobre la mixomatosis, siempre puedes leer:
La publicación de The Rabbit Welfare Association and Fund sobre la Mixomatosis y los Conejos.
La página de información de la Cruz Azul sobre qué es la mixomatosis.
El artículo de Wikipedia sobre la mixomatosis.

Parásitos

Los conejos, igual que otros muchos animales, pueden ser infectados por infecciones parasíticas, ya sean estas dentro o fuera de su cuerpo.

Ya hemos hablado algunas de ellas: Coccidia, E. Cuniculi, y Miasis, tres infecciones horribles con una variedad de síntomas.
Ahora debemos hablar de otros parásitos que, aun que son menos letales, siguen siendo dañinos.

Los parásitos de la piel (ectoparásitos) incluyen lo que puedes encontrar en otras mascotas:
Ácaros como la Cheyletiella afecta a perros, gatos, y conejos, y las infecciones grandes suelen ser causadas porque el conejo está comprometido inmunológicamente, por lo que es una buena idea descubrir si hay algún problema además de la infección.
Además hay otros tipos de ácaros que se especializan en vivir dentro de las orejas, pero estos son más difíciles de diagnosticar porque infecciones bacterianas y fúngicas pueden desarrollar síntomas parecidos, por lo que es recomendado que un veterinario revise el problema con microscopio.

Las pulgas y garrapatas también afectan a los conejos.
Las pulgas pueden ser eliminadas si el ambiente donde vive el conejo es limpiado a fondo y si se aplica el control de pestes necesario, por supuesto esto se debe de hacer después de eliminar al conejo de su espacio, que también habrá de ser limpiado. Aquellas pulgas especializadas en los conejos van a las orejas.
Las garrapatas también pueden ser un problema, e infecciones muy grandes pueden fácilmente y rápidamente debilitar a los conejos.

Soap tuvo una garrapata en el párpado una vez. Por suerte, duró poco, ya que esta cayó ¡y fue pisada por alguien!

Miasis puede ocurrir cuando una mosca deposita los huevos de larva en la carne de los conejos, las larvas emergen y empiezan a comer la carne del conejo. Esto también se considera una infección parasítica.
Los mosquitos también pueden ser un problema, ya que estos son difíciles de controlar y pueden transmitir el EHC aún más rápido que otros insectos.

También hay parásitos que afectan a los conejos desde dentro:
E. Cuniculi es uno de ellos, infectando el cerebro y otros órganos y causando un conjunto de problemas, como parálisis, ataques, y torsión de cabeza.
la Bayliscariasis es un gusano nematodo encontrado en los mapaches que infecta los ojos y el cerebro además de otros órganos y que tiene síntomas similares al E. Cuniculi.
La Coccidia son parásitos que infectan el sistema GI, afectando el revestimiento de los intestinos lo que causa diarrea y perdida de peso entre otras cosas. Además hay un segundo tipo de Coccidia que infecta el hígado y causa daño hepático.

Además, los conejos también pueden ser infectados por pidulle, cestodos, y otros nematodos.

Los veterinarios pueden darte gotas o un espray antiparasitario que ayuda a proteger y a diagnosticar. Si adquieres estos a través de tiendas de mascotas, por favor recuerda: Muchos de estos espráis están hechos para perros y gatos y son tóxicos para los conejos.

En el caso de infección parasitaria, otra preparación y cuidados serán preparados y planeados con el experto veterinario.

Si quieres aprender más sobre parásitos, puedes leer:
La página de The Rabbit Welfare Association and Fund sobre parásitos de la piel y pelaje.
La página informativa de Exotic Pet Vet sobre parásitos en los conejos.

Ácaros de las Orejas - The Rabbit Welfare Association and Fund.
Soap con una garrapata junto al ojo.
Examinación post-mortem de un conejo con EHC - Velarde, R., Cavadini, P., et al., 2017.

A
Vista lateral post-mortem.

B
Sangrado por la nariz.

C
Necrosis del hígado.

D
Vista de cerca de un lóbulo del hígado.

(Información más detallada en la fuente)

EHC (Enfermedad Hemorrágica) 1 y 2:

La Enfermedad Hemorrágica del Conejo o EHC son dos variantes de una hepatitis viral que solo afecta a conejos y tiene una mortalidad de entre el 70 y el 100%.
Algunas cepas también afectan a las liebres y a los conejos cola de algodón.

Los síntomas de infección incluyen necrosis del hígado y coagulación en las venas, empeorando la necrosis y reduciendo la cantidad de sangre en otros órganos. Las venas bloqueadas pueden romper debido a la presión, creando sangrados internos y externos por orificios.

El problema con las cepas de EHC es que debido a que muchos de los síntomas son internos, no hay señales claras de enfermedad, por lo que los dueños suelen creer que los conejos han muerto de otros problemas, haciendo que la diagnosis solo sea post-mortem.
Esto es llamado un caso hiperagudo.

En los casos agudos, los conejos suelen mostrar los síntomas generales de enfermedad acompañado de altas fiebres, descarga sanguinolenta por los orificios y sangre en heces y orina. Letargo, coma y convulsiones son comunes antes de morir, y los conejos con estos síntomas mueren entre 12 a 36 horas después de desarrollar la fiebre.

Cronicidad puede ser un síntoma del EHC-2 y sus síntomas incluyen síntomas generales de enfermedad, anorexia e ictericia (color amarillo en ojos y otros tejidos) debido a niveles altos de bilirrubina. Dilatación del tracto gastrointestinal, arritmia, soplos cardíacos y algunos problemas neurológicos pueden ocurrir también. La muerte llega de entre 1 a 2 semanas y es por fallo hepático.

Los conejos pueden ser asintomáticos, y debido a el periodo de incubación, especialmente del EHC-2 (3-5 días), el conejo puede infectar a otros conejos sin darnos cuenta.
Las buenas noticias es que hay vacunas, y que estas son muy efectivas al controlar infecciones, por lo que es muy recomendable que vacunes a tus conejos de ambas cepas de la EHC.

Si quieres aprender más sobre el EHC, puedes leer:
La página informativa de The Rabbit Welfare Association and Fund sobre EHC.
El artículo de Wikipedia sobre EHC (también disponible en Español).

Rinitis:

La rinitis es una generación de mocos en nariz y ojos debido a una infección bacteriana en los senos paranasales y el saco lagrimal.
Estos mocos también pueden ser acompañados por estornudos y sibilancias, lo que significa que la infección a llegado a las últimas etapas.

No es raro ver síntomas generales de enfermedad acompañado de babeado (debido a que respiran por la boca), y patas sucias y enmarañadas debido a que intentan limpiar los mocos de su cara.
Llagas y heridas también podrán desarrollarse debido a los intentos incesantes de limpiarse y al presente líquido en la nariz y ojos.

Los conejos con enfermedades dentales tienen más posibilidades de desarrollar rinitis debido a lo cerca que están la raíz de los dientes con la zona lacrimal. Una maloclusión también puede crear problemas ya que la deformidad causa que el saco lacrimal se cierre, lo que crea un lugar perfecto para que las bacterias crezcan.

Si la infección llega a los oídos, esta puede causar torsión de cabeza reversible. Reversible significando que la torsión puede llegar a curar de forma parcial o completa. De todas formas, en las infecciones más avanzadas donde la torsión de cabeza es muy severa, es mucho más complicado revertir la torsión.

En casos menos agudos, los síntomas pueden ser fácilmente controlados y el conejo puede curarse. En aquellos casos más graves, los conejos pueden desarrollar neumonía, lo que incrementa la mortalidad en gran medida,

Tristemente, estas infecciones son muy difíciles de erradicar, y solo pueden ser prevenidas con cuidados básicos y controlada con medicación, por lo que no es extraño encontrar que un conejo que había sido infectado vuelve a desarrollar rinitis de nuevo.

Asegurarte de que tu conejo no está estresado y que tiene un sistema inmune saludable reduce de gran manera la posibilidad de infección y reduce las recaídas.

Las bacterias que normalmente causa estas infecciones es Pasteurella spp. y Estafilococo spp., pero otras bacterias como la Bordatella Bronchiseptica (que también afecta a humanos y perros) y los Pseudonomas pueden infectar a tus conejos.

Si quieres aprender más sobre la rinitis, visita los siguientes enlaces:
La página de The Rabbit Lady sobre rinitis.
La lista de hechos sobre la rinitis de el Hospital Veterinario de Bishops Stortford.
La página informativa de The Rabbit Welfare Association and Fund sobre rinitis.

Ojos llorosos - The Rabbit Welfare Association and Fund.
Nariz con mocos - The Rabbit Welfare Association and Fund.
Focos blancos en el apéndice del cecum - MediRabbit.

Yersiniosis

También llamado pseudotuberculosis, la yersiniosis es una enfermedad rara que suele afectar a animales adultos.
Los síntomas visibles se muestran mientras el conejo deja de comer, hasta el punto de parar, lo que les baja el peso rápidamente. La muerte llega poco después.
Las heces se hacen más duras y pegajosas, y su tamaño se reduce mientras la consumición de comida se reduce.
Al palpar, la barriga será blanda y puede que sientas los contenidos de la cavidad abdominal reducirse.

Los pájaros y los roedores normalmente tienen la enfermedad, esto incluye a las cobayas, por lo que los conejos cohabitando con estos animales pueden infectarse. Es por esto por lo que la limpieza es tan importante.
Los conejos salvajes también pueden infectarse.

Las liebres son muy sensibles y la yersiniosis suele ser una de las causas de muerte más comunes en algunos países.

La bacteria puede ser encontrada tanto en individuos enfermos como aquellos sanos además de en el ambiente general si este está en contacto con las heces de un individuo infectado.
Con un rango de vida de un año, la bacteria se puede reproducir en temperaturas de entre 4ºC a 10ºC, lo que explica por que los conejos se enferman más en invierno.

Con alta zoonosis, especialmente en niños y pacientes inmunodeprimidos, puede causar síntomas similares a la apendicitis.
Tanto los animales como los humanos pueden ser afectados por infecciones generalizadas, septicemia severa o infecciones localizadas en ojos o pulmones.

El conejo puede mostrar síntomas después de alrededor de los 15 días de incubación.
Las infecciones septicémicas matan entre 24 a 48 horas, mientras que las formas crónicas matan en rangos de entre 2 a 3 meses, aun que la forma crónica puede ser sobrevivida.
Esta bacteria llega a los intestinos y se multiplica, después infecta los nódulos linfáticos.
Una vez los nódulos linfáticos están infectados, el hígado es afectado, lo que comienza la septicemia.

Con las otras formas, el conejo mostrará síntomas generales de enfermedad, incluyendo la extenuación. Puede que también se genere diarrea.
La yersiniosis también puede atacar a los riñones y pulmones.

Al palpar, puede que seas capaz de sentir los nódulos linfáticos hipertrofiados
(de tamaño grande, a veces inflamados y duros). El hígado también tendrá nódulos endurecidos.
Al palpar puede que sientas que el bazo ha crecido en tamaño (hasta tres veces).

Si hay una cirugía exploratoria, nódulos (puntitos) amarillos o blancos podrán ser vistos en el cecum, los riñones, y el bazo. El intestino puede mostrar zonas necrosadas.
Un diagnóstico será obtenido después de hacer una biopsia de los órganos afectados.

Si quieres aprender más sobre la yersiniosis puedes visitar (Imágenes fuertes):
La página de Medirabbit’s sobre la tuberculosis en conejos.
La imagen de Frances Harcourt-Brown’s de los nódulos amarillos/blancos en los órganos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Iniciar Sesión y Registro